jueves, 18 de agosto de 2016

Las areas naturales y protegidas en El Salvador

El país tiene 70 áreas naturales protegidas



    El Salvador cuenta desde ayer con 70 áreas naturales protegidas, tras incorporar 11 nuevas por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra.
    La extensión cubierta por dichas áreas alcanza las 38,459.2 hectáreas, según el MARN, y quedan pendientes de incorporar 570.9 hectáreas equivalentes a seis áreas más que el Instituto Salvadoreña de Transformación Agraria (ISTA) traspasará a Medio Ambiente.
    “En este país, menos del 1% del territorio está considerado o registrado como área natural protegida. Hay un esfuerzo muy grande de este Gobierno para aumentar este porcentaje”, señaló Lina Pohl, vicetitular del MARN.
    Las nuevas áreas, que equivalen a 3,211 hectáreas, se ubican en Sonsonate, Ahuachapán, San Miguel, Cuscatlán, Santa Ana y Morazán.
    Pero el trabajo del MARN por declarar otras zonas protegidas abarca a 113 con potencial de ser así calificadas, que cubren una extensión de 143,293.7 hectáreas, diseminadas en todo el país.
    “La protección de esas áreas no es solo responsabilidad del ministerio. Es importante el involucramiento de los gobiernos locales, de los actores locales. Al final, la única manera de proteger los recursos que tenemos es si todos nos involucramos”, afirmó Herman Rosa Chávez, viceministro de Medio Ambiente.
    Y es que junto al anuncio de las 11 nuevas áreas protegidas, las autoridades del MARN señalaron que se implementará un nuevo modelo de gestión para dichas zonas, incorporando a los habitantes de estos sitios o cercanos.
    “Nuestra gran preocupación es no hacer de esto un simple indicador para aumentar el porcentaje (del 1%). Lo fundamental es que tengan un plan de manejo adecuado y signifique una restauración del ambiente de la naturaleza, de la flora, de la fauna en estas áreas”, dijo Pohl.
    La viceministra señaló que en ciertas áreas naturales protegidas ya hay habitantes, pero que lo importante es protegerlas y restaurarlas con la colaboración de las comunidades que son parte del ecosistema.
    Como ejemplo, Pohl recordó que en el Parque Nacional Montecristo están conformadas microempresas encargadas de manejar el recurso madera y agua, además de proteger la zona de incendios forestales, como el ocurrido recientemente.
    “Estas 11 nuevas áreas protegidas y las seis que se sumarán a otras van a ser manejadas con este nuevo modelo de inclusión de las comunidades”, enfatizó Pohl.
    La cartera de Estado también busca declarar una región considerada importante para la biósfera, que se agregaría a las de Jiquilisco y Apaneca.

    Respecto a los tribunales ambientales, el MARN estudia reformas para su implementación.


    Las áreas protegidas son: espacios terrestres o marinos que contienen sistemas naturales (ecosistemas) poco alterados por las actividades humanas y que son protegidos legalmente o con algún otro mecanismo.
    Para que sirven.
    Son una herramienta de conservación. Protegen especies, ecosistemas y procesos ecológicos de los impactos humanos. 
    Hay muchas razones para proteger: por razones éticas, estéticas, ecológicas, económicas, espirituales, históricas, etc. Las áreas protegidas mantienen procesos ecológicos de importancia y conservan una gran diversidad de especies de flora y fauna, proporcionan protección a manantiales que abastecen agua y oportunidades de recreación al turismo. 
    En México existen áreas protegidas naturales de la federación, de los estados, comunitarias y privadas. 
    Su origen como lo podemos ver las áreas naturales protegidas se empezaron a crear al final del siglo XIX y principios del **, por razones estéticas, recreativas, o para la protección de manantiales. Las razones eran básicamente antropocéntricas. El Desierto de los Leones y el Parque Nacional El Chico se pelean el título de primer área protegida a finales de los 1800s. El parque nacional Yellowstone, el primero en Estados Unidos, se creó en 1872. 

    La mayoría han sido decretadas por el gobierno federal, pero recientemente los gobiernos estatales, las comunidades y ejidos han creado sus propias áreas naturales protegidas. 

    Actualmente en México, las áreas protegidas naturales de la federación son administradas por la Comisión Nacional para las Áreas Naturales Protegidas, conocida como la CONANP. 

    El sistema nacional de áreas protegidas tiene 154 áreas que suman 18,700,000 hectáreas (187,000 km2). Existen siete categorías de áreas . 


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario